Mostrando entradas con la etiqueta Autoinmunidad.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoinmunidad.. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

Medicamentos antibioticos para pacientes alergicos a las penicilinas

Los pacientes que son alérgicos a la penicilina puede tolerar aztreonam y carbapenems, de acuerdo con nuevos hallazgos.

"Estos datos indican la tolerabilidad de ambos aztreonam y carbapenems en sujetos alérgicos a la penicilina", el Dr. Antonio Romano de Complesso Integrato Columbus en Roma, Italia, y sus colegas estado. "En los que especialmente requieren estos betalactámicos alternativas, sin embargo, se recomienda pruebas cutáneas previas al tratamiento, tanto por los raros casos de reactividad cruzada se ha informado y porque los resultados negativos indican tolerabilidad."

Los resultados fueron publicados en línea 22 de noviembre en el Diario de Alergia e Inmunología Clínica.

Articulo completo click aqui 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Review del NEJM sobre tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal con inhibidores del TNF.

La enfermedad inflamatoria intestinal, es un término "umbrella" para una serie de enfermedades que comprenden a la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn las cuales son las dos entidades predominantes, es un trastorno gastrointestinal cronico bastante comun. La extrapolación de los datos disponibles sugieren que en los Estados Unidos y Canadá, más de 780.000 personas tienen colitis ulcerosa y 630.000 tienen la enfermedad de Crohn y la incidencia global de ambos trastornos esta incrementandose. 

jueves, 13 de junio de 2013

Revision bibliografica sobre nefropatia Lupica.

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica autoinmune en la cual los eventos inmunológicos llevan a una amplia variedad de manifestaciones clínicas y afeccion de multiples órganos blanco (fenotipos). Este cuadro clínico se presenta bien sea de manera permanente o episódica que eventualmente llevan a daño permanente. Algunos factores sociodemográficos como sexo, raza y etnia juegan un papel muy importante en la incidencia de la enfermedad, frecuencia de las manifestaciones clínicas y respuesta terapéutica (1).
La prevalencia e incidencia mundial de lupus va desde 1.4 a 21.9% y de 7.4 a 159.4 casos por cada 100.000 habitantes respectivamente (2). El LES puede afectar multiples órganos como por ejemplo: articulaciones, piel, cerebro, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y riñones. 
La nefritis lupica es una de las complicaciones mas serias del LES además de que es el mayor predictor de mal pronostico. La incidencia y prevalencia de la entidad depende de la población en estudio. Mas del 25% de los pacientes afectados terminan en enfermedad renal crónica a los 10 años del inicio del compromiso renal (3). El rango de sobrevivencia a 5 y 10 años en la década de los años 90 era de aproximadamente 83-93% y 74-84% respectivamente (3). 


miércoles, 12 de junio de 2013

Sindrome de fatiga cronica. An update.

Hola a todos! En el dia de hoy colocare dos producciones cientificas. La primera es una monografia relacionada con el sindrome de fatiga cronica, estudiado por muchos, descrito por unos pocos e ignorado por la mayoria de profesionales de la salud. La Siguiente monografia fue brindada por  Jhonatan David de la Hoz Escorcia quien deseaba ansiosamente colaborar en este blog. Espero que le sea de ayuda a la mayoria de quienes leen este blog.



RESUMEN

El síndrome de Fatiga Crónica ha generado mayor interés en los últimos tiempos, debido al aumento de su prevalencia y al no entendimiento de este síndrome. Su síntoma principal es una fatiga extrema que interviene con todas las esferas de su funcionamiento y que no cede al reposo, para su diagnóstico no existe un método objetivo, sino que se basa en la presencia de la fatiga y por lo menos 4 síntomas más incluidos dentro de los criterios. En la actualidad investigaciones se encuentran trabajando en la posibilidad de otros métodos diagnósticos, de los cuales destacan perfiles de polimorfismos de nucleótido simple y alteraciones dentro del sistema inmune. La etiología del síndrome es multifactorial, y a pesar de las múltiples investigaciones no se han encontrado respuestas concretas. Con respecto a la fisiopatología no existe un consenso pero si se pueden describir algunos factores físicos, psicológicos y sociales que mantienen el síndrome. El único tratamiento que ha generado resultados significativos es la Terapia Cognitiva-Conductual y el ejercicio gradual, los tratamientos farmacológicos hasta ahora han sido ineficaces. Finalmente, debido a la concepción de este síndrome como una enfermedad psicosomática, se le ha negado el respeto, atención y protección a este síndrome por parte de la sociedad en general, permitiendo que generalmente el peso de la enfermedad recaiga totalmente sobre los pacientes.


Palabras Clave: Síndrome de Fatiga Crónica, Fatiga Extrema, Eje Hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, Psicosomático, Respuesta Inmunitaria, Polimorfismos de Nucleótido Simple, Terapia Cognitivo-Conductual, Factores Psicológicos, Estigmatización Social.