Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2014

Revision de escalas para el diagnostico de TDAH.

El déficit de atención e hiperactividad con impulsividad es un trastorno neuroconductual frecuente en la población escolar1,2, caracterizado por inatención, hiperactividad e impulsividad. Su prevalencia en niños en edad escolar varía entre 2,4 y 19,8% a nivel mundial3, siendo mayor en niños que en niñas en una proporción de 4:12. Este trastorno representa uno de los principales motivos de consulta en servicios de salud mental. La incapacidad para organizarse también es parte de la estructura clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Se inicia en la etapa infantil y genera deterioro en el funcionamiento de al menos dos de las siguientes áreas: escuela, casa, amigos1. Tomado de Medwave. 

miércoles, 12 de junio de 2013

Sindrome de fatiga cronica. An update.

Hola a todos! En el dia de hoy colocare dos producciones cientificas. La primera es una monografia relacionada con el sindrome de fatiga cronica, estudiado por muchos, descrito por unos pocos e ignorado por la mayoria de profesionales de la salud. La Siguiente monografia fue brindada por  Jhonatan David de la Hoz Escorcia quien deseaba ansiosamente colaborar en este blog. Espero que le sea de ayuda a la mayoria de quienes leen este blog.



RESUMEN

El síndrome de Fatiga Crónica ha generado mayor interés en los últimos tiempos, debido al aumento de su prevalencia y al no entendimiento de este síndrome. Su síntoma principal es una fatiga extrema que interviene con todas las esferas de su funcionamiento y que no cede al reposo, para su diagnóstico no existe un método objetivo, sino que se basa en la presencia de la fatiga y por lo menos 4 síntomas más incluidos dentro de los criterios. En la actualidad investigaciones se encuentran trabajando en la posibilidad de otros métodos diagnósticos, de los cuales destacan perfiles de polimorfismos de nucleótido simple y alteraciones dentro del sistema inmune. La etiología del síndrome es multifactorial, y a pesar de las múltiples investigaciones no se han encontrado respuestas concretas. Con respecto a la fisiopatología no existe un consenso pero si se pueden describir algunos factores físicos, psicológicos y sociales que mantienen el síndrome. El único tratamiento que ha generado resultados significativos es la Terapia Cognitiva-Conductual y el ejercicio gradual, los tratamientos farmacológicos hasta ahora han sido ineficaces. Finalmente, debido a la concepción de este síndrome como una enfermedad psicosomática, se le ha negado el respeto, atención y protección a este síndrome por parte de la sociedad en general, permitiendo que generalmente el peso de la enfermedad recaiga totalmente sobre los pacientes.


Palabras Clave: Síndrome de Fatiga Crónica, Fatiga Extrema, Eje Hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, Psicosomático, Respuesta Inmunitaria, Polimorfismos de Nucleótido Simple, Terapia Cognitivo-Conductual, Factores Psicológicos, Estigmatización Social.




lunes, 11 de febrero de 2013

Trastorno afectivo bipolar.


El trastorno bipolar -antes llamado enfermedad maníaco depresiva- es una de las enfermedades psiquiátricas de más difícil manejo. Su impacto es negativo en la mayoría de los pacientes y más del 6% mueren por suicidio en las dos décadas siguientes al diagnóstico.
¿Qué es el trastorno bipolar?
Los trastornos bipolares se caracterizan por episodios recidivantes de estado de ánimo elevado y depresión, que se acompañan de cambios en la actividad o la energía y se asocian con síntomas cognitivos, físicos y conductuales característicos.
  • El término manía se emplea cuando el estado de ánimo es muy alto y sostenido o se asocia con síntomas psicóticos, que llevan a una notable perturbación de la conducta y la función.
     
  • La hipomanía se refiere a elevaciones menos intensas del estado de ánimo, que pueden ser bastante breves y en general no motiva la consulta; sin embrago, la hipomanía puede progresar a manía.