Mostrando entradas con la etiqueta Endocrinologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Endocrinologia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Resumen y recomendacionesen diabetes: guias de la ADA 2015

Hola a todos:
A continuacion expondre un breve resumen de las recomendaciones de la ADA 2015 para el manejo y deteccion de la diabetes en la practica clinica.

1. Criterios para el diagnostico de diabetes :

  • Hemoglobina glicosilada >= 6.5%.
  • Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dL.
  • Glicemia 2h postcarga mayor o igual a 200 mg/dL.
  • Glicemia al azar mayor o igual a 200 mg/dL en un paciente con sintomas clasicos. 
  • la pesquisa de diabetes o prediabetes deberia realizarse en todos los adultos con IMC mayor de 25kg/m2 o de 23 en asian-americanos. La edad de inicio es a los 45 años, el examen debe ser realizado nuevamente cada 3 años.
  • Criterios de prediabetes: Glicemia en ayunas entre 100-125 mg/dL o glicemia 2h postcarga entre 140 y 199 mg/dL o hemoglobina glicosilada entre 5.7-6.4%.
  • Diabetes gestacional: ayuno mayor de 92 mg/dL, a la hora mayor de 180 mg/dL, a las 2 horas mayor de 153 mg/dL. 
2. Educacion, Nutricion, actividad fisica, tabaquismo, inmunizacion, cuidado psicosocial.
  • limitar el tiempo que se permanece sentado o en inactividad fisica de manera continua a maximo 90 minutos.
  • los cigarrillos electricos no son una opcion de prevencion contra el tabaquismo .
  • adultos mayores deben ser vacunados con PCV13 Y PPSV23. 
3. Metas.
  • Glicemia preprandial entre 80-130 mg/dL. 
4. Tratamiento 


5. enfermedad cardiovascular y manejo del riesgo.
  • La recomendacion de presion diastolica es de 90 mmHg.
  • El inicio y tratamiento con estatinas esta mas relacionado con la presencia de factores de riesgo individuales y no con el nivel de colesterol LDL.
  • EL escreening debe realizarse en el momento que se diagnostica la diabetes y a los 40 años. 
6. Complicaciones microvasculares
  • Todos aquellos pacientes cn insensibilidad en los pies, deformidades o historia de ulceras previas deberan tener examen de pies en cada  visita.

domingo, 5 de enero de 2014

Dinamica mitocondrial. Explicacion de los padecimientos de hoy.

Para nadie es un secreto que la principal funcion de la mitocondria se encuentra relacionada con la produccion de energia a nivel celular, motivo por el cual, muy a menudo es comparada con una termoelectrica cuando recien aprendemos biologia celular en nuestras escuelas de secundaria. Sin embargo, la mitocondria no solo se encuentra involucrada en la produccion energia; su dinamica segun estudios recientes ha permitido determinar que es la protagonista principal en procesos como la genesis del cancer, diabetes mellitus y sindrome metabolico, entre otras entidades. No en vano, la explicacion de la memoria metabolica y el  por que los pacientes diabeticos siempre tenderan a desarrollar complicaciones futuras sin importar el control de la enfermedad, se encuentra respaldado en una disfuncion mitocondrial y del equilibrio oxido-reduccion celular. Es por esto que decidi compartir un review del NEJM del mes de diciembre de 2013 sobre la dinamica mitocondrial y el desarrollo de las enfermedades antes mencionadas y otras mas, con el firme animo de ampliar las perspectivas y el escaso conocimiento que la mayoria aun hoy tenemos sobre la mitocondria. 

Recomendaciones ADA 2014: recomendaciones de la Asociacion Americana de Diabetes 2014. (Guias ADA 2014)

La diabetes mellitus es una enfermedad compleja y crónica que requiere atención médica continua con las estrategias de reducción de riesgos multifactoriales más allá del control de la glucemia. La educación para el autocuidado del paciente y el apoyo son fundamentales para la prevención y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.Las recomendaciones incluyen la detección, diagnóstico y medidas terapéuticas que se sabe o se cree que afectará favorablemente los resultados de salud de los pacientes con la diabetes. Muchas de estas intervenciones también se han demostrado ser altamente costoefectivas. 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Revision de la literatura sobre Higado Graso no aloholico: Tomado de intramed.

El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una enfermedad frecuente en nuestra práctica diaria y cada día es más tenida en cuenta, sobre todo por ser considerada la primera causa de hepatopatía crónica en el mundo occidental y por ser la elevación de las aminotransferasas el principal motivo de consulta en hepatología. En sentido general se conoce que afecta del 10% al 24% de la población mundial, pudiendo llegar hasta el 90% entre pacientes obesos.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Resumen de Recomendaciones del octavo comite conjunto (JNC8) para el manejo de la hipertension arterial.

  • Recomendación 1

En la población general de 60 años y mayores  , iniciar el tratamiento farmacológico para disminuir la presión arterial (PA ) en la presión arterial sistólica (PAS ) >150 mmHg o presión arterial diastólica (PAD ) > 90 mmHg y tratar a una meta PAS < 150 mm Hg y la meta PAD < 90 mm ​​Hg . ( Recomendación fuerte - Grado A)
  • Recomendación Corolario

En la población general de >60 años , si el tratamiento farmacológico da resultados para mantener menores cifras tensionales de las recomendadas, es decir, PAS alcanzada  (por ejemplo , < 140 mmHg ) y el tratamiento es bien tolerado y sin efectos adversos en la salud o calidad de vida , el tratamiento no necesita ser ajustado. ( Expert Opinion - Grado E )
  • Recomendación 2

En la población en general <60 años , iniciar un tratamiento farmacológico para disminuir las cifras tensionales a una presion diastolica a menos de  90 mmHg y tratar a una meta de  DBP < 90 mmHg . ( Para las edades 30-59 años , Fuerte Recomendación - grado A; Para edades de 18 a 29 años , La Opinión del Experto - Grado E )
  • Recomendación 3

En la población en general <60 años , iniciar un tratamiento farmacológico para disminuir una presion sistolica a menos de 140 mmHg y tratar a una meta PAS < 140 mmHg . (Experto Opinión - Grado E )
  • Recomendación 4

En la población de edades mayores de  18 años con la enfermedad renal crónica (ERC ) , iniciar tratamiento farmacológico para disminuir PAS <140mmHg o PAD< 90 mmHg  y tratar como meta de PAS< 140mmHg y meta de PAD < 90 mmHg . (Experto Opinión - Grado E )
  • Recomendación 5

En los paacientes diabeticos mayores de  18 años con diabetes, iniciar tratamiento para lograr cifras tensionales < de 140/90 mmHg y tener como meta los mismos valores ( Expert Opinion- Grado E )
  • Recomendación 6

En la población no negra en general, incluidas las personas con diabetes ,  el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tipo tiazida , calcio bloqueante  (CCB ) , inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina ( IECA ) o bloqueador del receptor de angiotensina (ARB ) (Recomendación moderada - Grado B)
  • Recomendación 7

En la población general de raza negra  , incluyendo aquellas aquejadas de diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tipo tiazida o CCB . ( Para población general negro : ModerateRecommendation -Grade B; para  pacientes con diabetes y raza negra: Recomendación débil - Grado C )
  • Recomendación 8

En la población de mayores de 18 años con ERC , el tratamiento  antihipertensivo inicial debe incluir un IECA o ARB para mejorar los resultados en la funcion renal. Esto se aplica para todos los pacientes con ERC e hipertension independientemente de la raza o el estado de la diabetes. (Recomendación moderada - Grado B)
  • Recomendación 9

El objetivo principal del  tratamiento  es alcanzar y mantener las metas de las cifras tensionales. Ssi dichas metas no se alcanzan en un mes de tratamiento se deben  aumentar la dosis del medicamento inicial o añadir un segundo fármaco de una de las clases en recommendacion 6 (diurético tipo tiazida , CCB , IECA o ARA II ) . El  medico debe continuar evaluando las cifras tensionales y ajustar el régimen de tratamiento hasta alcanzar las metas respectivas. Si la PA objetivo no se puede alcanzar con 2 fármacos , añadir un tercer medicamento de la lista dada .No utilizar un IECA y un ARA II en el mismo paciente. Si la meta no se puede alcanzar  utilizando sólo las drogas en la recomendación 6 porque exista  contraindicación o la necesidad de utilizar más de 3 medicamentos para llegar a la meta, se pueden utilizar  medicamentos antihipertensivos de otras clases, la Remisión a un especialista en hipertension puede estar indicada para pacientes en quienes la meta  no puede ser alcanzada usando la estrategia anterior. ( Expert Opinion - Grado E )

Recomendaciones completas click aqui

jueves, 28 de noviembre de 2013

Principales puntos de las nuevas guias de manejo de dislipidemias....

El 12 de noviembre de 2013, las directrices actualizadas para el tratamiento de los niveles de colesterol en sangre fueron puestos en libertad por el American College of Cardiology-American Heart Association (ACC-AHA) Esta actualización representa la primera revisión de las directrices importante desde el National Cholesterol Education Program publicó su informe Adult Treatment Panel III en 2002.2 Las directrices anteriores fueron ampliamente aceptados y aplicados con relativa consistencia. Por el contrario, las nuevas directrices ya han sido objeto de controversia, ya que algunos observadores argumentando que algunos elementos de las recomendaciones no son basados en evidencia. Sin embargo, estas recomendaciones pueden tener un efecto importante en la práctica clínica del manejo de los lípidos. Por lo tanto, ofrecemos aquí un breve resumen práctico de las directrices actuales de colesterol, lo que indica la zona de disputa.


sábado, 23 de noviembre de 2013

¿Como se afecta la secrecion de hormonas tiroideas dependiendo de las condiciones del paciente?

Las hormonas tiroideas son extremadamente importantes para el metabolismo, el desarrollo, y el crecimiento durante el curso de la vida. El eje hipotálamo-hipófisis-tiroides es regulada precisamente para estos fines. Mucho de nuestro conocimiento de este eje hormonal se deriva a partir de experimentos en animales y mutaciones en el hombre. Esta revisión examina el eje hipotálamo-pituitaria-tiroides en particular en relación con las 24 horas y los perfiles de concentración de TSH sérica regulados en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas, incluyendo la obesidad, el hipotiroidismo primario, enfermedades de la hipófisis, trastornos psiquiátricos y enfermedades neurológicas seleccionadas. Ritmos diurnos de TSH pueden ser analizados con técnicas novedosas y precisas, por ejemplo, la deconvolución independiente del operador y la entropía aproximada. Estos enfoques proporcionan información indirecta en los componentes de regulación en condiciones fisiopatológicas.

El descenso testicular y su relacion con la criptorquidia.

La primera mitad de esta revisión analiza el límite entre la endocrinología y el desarrollo embrionario , con
el objetivo de destacar la forma en que las hormonas y los sistemas de señalización regulan los complejos cambios morfológicos para permitir que los testículos fetales intra-abdominales alcanzar el escroto . El ligamento genitoinguinal o gubernaculum , primero se agranda para mantener los testículos cerca de la ingle , y luego se desarrolla propiedades extremidad del brote - migra a través la región púbica para llegar al escroto. Los avances recientes muestran un papel clave para la insulina-como la hormona  en el primer paso, con andrógenos y el nervio genitofemoral involucrado en el segundo paso . 
Los eventos clave en desarrollo temprano de las células germinales postnatal son revisados ​​porque no hay evidencia de que esto es crucial para prevenir malignidad e  infertilidad más tarde en la vida.Se revisan los últimos avances en lo que se conoce acerca de la etiología de la criptorquidia y resumir los síndromes donde moleculares específicos se ha encontrado una causa . Por último , cubrimos la literatura reciente sobre el momento de la cirugía, los problemas en torno adquiridos criptorquidia , y el limitado papel de la terapia hormonal. Concluimos con algunas observaciones sobre la diferencias entre los modelos animales y los bebés varones con criptorquidia .

Los osteocitos como celulas endocrinas.

Pocos investigadores piensan de hueso como una glándula endocrina , incluso después de que el descubrimiento de que los osteocitos pueden producir circulantes del factor de crecimiento de fibroblastos 23 que se dirige el riñón y, potencialmente, otros órganos . De hecho , hasta hace pocos años , los osteocitos fueron percibidos por muchos como las células pasivas, metabólicamente inactivos. Sin embargo , emocionantes descubrimientos recientes han demostrado que los osteocitos encerrados dentro de la matriz ósea mineralizada son en realidad células multifuncionales con muchos papeles reguladores clave en el hueso y la homeostasis mineral. Además de servir como células endocrinas y los reguladores de la homeostasis del fosfato, estas células controlan la remodelación ósea a través de la regulación de ambos osteoclastos y osteoblastos , son células mechanosensoras que coordinan las respuestas de adaptación del esqueleto a una carga mecánica , y también sirven como gerente del embalse de la médula de calcio . Los osteocitos deben sobrevivir por décadas dentro de la matriz ósea , por lo que una de las células de más larga vida en el cuerpo. Por lo tanto, la viabilidad y la supervivencia son muy importantes para garantizar el funcionamiento óptimo de la red de osteocitos . A medida que continuamos la búsqueda de nuevas terapias , además de la de los osteoclastos y osteoblastos , osteocitos la debe considerar en nuevas estrategias para prevenir y tratar la enfermedad ósea .

Revision completa click aqui...

viernes, 22 de noviembre de 2013

Prevalencia de sindrome metabolico en pacientes con ECV

El hecho de que el síndrome metabólico (SM) aumenta el riesgo de la aterosclerosis se ha estudiado y demostrado epidemiológicamente, sin embargo, un estudio prospectivo sobre la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con accidente cerebrovascular nunca se ha llevado a cabo debido a la dificultad en el diagnóstico bajo la enfermedad crítica en la fase aguda . Por lo tanto, se realizó un estudio prospectivo, multicéntrico, para investigar la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con accidente cerebrovascular con criterios diagnósticos modificados para SM.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Ademas de la canagliflozina y sus efectos cardiovasculares, esta la dopagliflozina con mayor riesgo de cancer de vejiga y mama. Revision sistematica. ¿Que dice la evidencia?

Los Inhibidores del cotransportador 2 (SGLT2) de sodio-glucosa son una nueva clase de fármacos antidiabéticos que reducen la reabsorción renal de la glucosa en el túbulo contorneado proximal, lo que lleva a un aumento de la excreción de glucosa urinaria (1). El SGLT2 es un transportador de alta capacidad y baja afinidad que se sobreexpresa y sobreactiva en pacientes con diabetes tipo 2 y es responsable del 80% al 90% de la reabsorción renal de glucosa (2). Las directrices actuales no incluyen inhibidores de SGLT2 en las recomendaciones de tratamiento (3). En 2011, un EE.UU. Food and Drug Administration Comité Consultivo (FDA) votaron en contra de la aprobación de dapagliflozina debido a las preocupaciones acerca de un mayor riesgo de cáncer de vejiga y mama (4-5). La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó recientemente dapagliflozina para el tratamiento de la diabetes tipo 2, ya sea como monoterapia o como tratamiento complementario (6​​). En marzo de 2013, la FDA aprobó canagliflozin para su uso en pacientes con diabetes tipo 2 (7-8).

Efecto de los DPP-4 inhibidores luego de sindrome coronario agudo en pacientes con diabetes tipo 2.

Conclusion: Entre los pacientes con diabetes tipo 2 que habían tenido un síndrome coronario agudo reciente, las tasas de eventos cardiovasculares adversos no aumentaron con la administracion del  Inhibidor DPP-4 alogliptin en comparación con el placebo. (Financiado por el Centro de Desarrollo de Takeda Américas; EXAMINAR número ClinicalTrials.gov, NCT00968708).

lunes, 9 de septiembre de 2013

Guia de atencion Clinica: Diabetes Gestacional. Tomado de la Federacion diabetologica colombiana.

La Alcaldía Distrital de Barranquilla  celebró un convenio de cooperación con la  World Diabetes Foundation (WDF), con el apoyo metodológico del Centro de  Investigación Sanitaria, CIIS, para la implementación del “Proyecto Vida Nueva,  Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes Gestacional”. El Proyecto tiene por  finalidad actualizar la Guía de Protocolo y el Programa de Control Prenatal  utilizados por el sistema de salud de Barranquilla para el diagnóstico y tratamiento  de diabetes gestacional e implementarlos para contribuir a la disminución de la  morbilidad y la prevención de complicaciones, aumentando la sensibilización en el  profesional sanitario y la población barranquillera.

Se encuentran en alto riesgo las pacientes mayores de 30 años, IMC > 30KG/M2, Macrosomia en partos anteriores, antecedente de diabetes gestacional o de diabetes mellitus, SOP-ACANTOSIS-HIGADO GRASO, antecedente de hipertension arterial, uso de corticoides, peso materno al nacer mayor de 4,1 Kg o menor de 2,7 Kg.
La patogenia se encuentra explicada por aumento de la resistencia periferica de la insulina a  nivel postreceptor aumento de las demandas energeticas y de insulina, aumento de la secrecion de insulina.

Se realiza diagnostico con los siguientes criterios:

  • Glicemia en ayunas >=126  o al azar >= 200: Diabetes pregestacional. 
  • En < de la semana 24 glicemia en ayunas >=92 y < 126 mg/dL.
  • Semanas 24-28: PTOG con carga de 75 g en ayunas, glicemia basal, a la hora y a las 2 horas. Es positivo si:
  • Glicemia basal mayor o igual a 92 mg/dl.
  • A la hora mayor o igual a 180 mg/dL, a las 2 horas: mayor o igual a 153 mg/dL.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Resumen actualizacion de guias de manejo enfermedad coronaria estable en pacientes diabeticos.

Amsterdam, Países Bajos - Asistentes aquí en la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2013 le dieron un vistazo a la sociedad de las nuevas directrices para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial coronaria estable, así como directrices sobre el manejo de pacientes con ambas enfermedades cardiovasculares y diabetes o prediabetes.
Ambos documentos de orientación fueron liberados ayer durante la reunión. Incluido en la información de [1,2] para los cardiólogos europeos.


El Alopurinol serviria como cardioprotector en pacientes diabeticos.

Un fármaco utilizado para tratar la gota también se podría utilizar para proteger contra la cardiopatía a personas con diabetes, revelaron investigadores.
El fármaco es al alopurinol y se ha utilizado durante 50 años.
Ahora los investigadores dicen que ayuda a proteger la pared del músculo cardiaco y a evitar que aumente su espesor en los pacientes con diabetes de tipo 2, un problema conocido como hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Se considera que esto ayudaría a evitar la cardiopatía en estos pacientes.
Los investigadores de la Universidad de Dundee, en Escocia, dicen que su investigación previa había demostrado que el fármaco podría ayudar a las personas con insuficiencia cardiaca y angina de pecho y a las que han sufrido un accidente cerebrovascular.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Tratamiento de la obesidad con nematodos.

En una combinación interesante de métodos de baja y alta tecnología para el control y tratamiento de la obesidad, un estudio reciente sugirió que la infección con nemátodos parásitos podría suprimir la inflamación crónica asociada con la obesidad y modular el peso corporal y el metabolismo.

La obesidad se asocia con un bajo grado de inflamación crónica que se caracteriza por el aumento de los niveles de citoquinas proinflamatorias que están implicados en la disfunción metabólica. La infección por nematodos, que eleva las células inmunes del huésped, Th2, y dos tipo de citoquinas relacionadas, ha sido usado en la medicina antigua y está actualmente bajo investigación clínica para el tratamiento de enfermedades asociadas con las citoquinas relevantes, incluyendo la enfermedad intestinal inflamatoria, la esclerosis múltiple y las alergias.

Disfuncion autonomica cardiovascular como predictor de resultados en diabetes.

Entre los pacientes con cardiopatía isquémica estable y la diabetes tipo 2, las medidas de la función autonómica, como la recuperación del ritmo cardíaco después del ejercicio, puede ayudar a predecir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos a corto plazo, sugiere un nuevo estudio  [1]. Un segundo estudio informa que la disfunción autonómica está fuertemente vinculada con un mayor riesgo de hipoglucemia grave en los pacientes con diabetes tipo 2 [2].

La disfunción autonómica, que se desarrolla durante muchos años de un mal control de la glucemia, puede producir síntomas "devastadores", como la hipotensión ortostática severa, lo cual puede dificultar el funcionamiento del día a día.

Informacion completa click aqui.

sábado, 3 de agosto de 2013

En estudio: Las estatinas reducirian el riesgo de padecer enfermedad de Parkinson.

Evidencias recientes de que el uso de estatinas se asocia con una reducción en el riesgo de la enfermedad de Parkinson ha llegado a partir de un estudio de población realizado en Taiwán [1].

El estudio, publicado en línea el 24 de julio 2013 en la revista Neurology, fue dirigido por el Dr. Yen-Chieh Lee (Cathay General Hospital, Taipei, Taiwan).

En una gran población de usuarios de estatinas, los investigadores encontraron un menor riesgo de Parkinson en los que continuaron tomando estatinas lipofílicas en comparación con aquellos que abandonaron, después de haber alcanzado su meta de colesterol.

sábado, 13 de julio de 2013

Estatinas y eventos adversos.

Un análisis de casi un cuarto de millón de tratados con la terapia con estatinas en 135 ensayos clínicos aleatorizados y controlados han demostrado que los fármacos hipolipemiantes se asocian con un pequeño aumento del riesgo de diabetes, pero no había evidencia de un mayor riesgo de cáncer.

En general, las estatinas son bien toleradas, de acuerdo con los investigadores, con el análisis indica que no hay evidencia de un mayor riesgo de mialgia, miopatía, rabdomiólisis. Comparación cabeza a cabeza mostró que la pravastatina y simvastatina tenían el menor riesgo de eventos adversos vs atorvastatina y rosuvastatina (Crestor, AstraZeneca).

sábado, 29 de junio de 2013

Glucagon y diabetes.

La diabetes de tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades más comunes, que afecta a 5-10% de la población en la mayoría de los países, la progresión de su prevalencia ha sido constante en los últimos 50 años en todos los países en todo el mundo, la creación de un importante problema de salud pública en términos de gestión de la enfermedad y la carga financiera. Aunque la fisiopatología de la diabetes tipo 2 se ha atribuido durante décadas a resistencia a la insulina y disminución de la secreción de insulina, en particular en respuesta a la glucosa, el papel del glucagón en la hiperglicemia se ha puesto de relieve desde la década de 1970 mediante la demostración de sus propiedades glucogenolíticas, de gluconeogénesis y cetogénica. Más recientemente, la importancia del glucagón en la diabetes se ha destacado en un modelo de ratones diabéticos inducidos con estreptozotocina se conviertan en euglucémico en la ausencia de receptores de glucagón y sin tratamiento con insulina. Entender la desregulación de una de las células de la diabetes será fundamental para definir mejor la fisiopatologia de la entidad y desarrollar nuevos tratamientos antidiabeticos.